Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión dentro del universo del canto: la inhalación por la boca. Es un factor que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta ruta para evitar daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es esencial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un único momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este canal, hay numerosos rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. mas info Inhala por la boca intentando conservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es esencial evitar oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este efecto, posiciona una mano en la región de arriba del tronco y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.